Monopolio Energético

¿Quién mandó quemar a Julia Chuñil?

“La quemaron”, dijo Juan Carlos Morstadt a su padre, por teléfono, refiriéndose a Julia Chuñil Catricura, la dirigenta mapuche desaparecida desde el territorio ancestral en disputa en Los Laureles, comuna de Máfil, Región de Los Ríos. La cruda revelación de la intercepción telefónica autorizada, la hicieron hoy en Santiago en CODEPU las abogadas defensoras de la familia, Male Santana y Karina Riquelme…

¿Quién mandó quemar a Julia Chuñil? Leer más »

Organizaciones calificaron con rojo examen de Chile ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU

El MAT  fue parte de una coalición de organizaciones del espacio Día a Día por Julia Chuñil, que logró informar al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas CESCR  la regresión de derechos humanos y socioambientales que vivimos.

Organizaciones calificaron con rojo examen de Chile ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU Leer más »

Nota de Prensa, espacio Día a Día por Julia Chuñil: 300 días sin Julia Chuñil y conociendo a Julia Chuñil

Este jueves 4 de septiembre se cumplen 300 días de la desaparición forzosa en democracia, de la dirigenta mapuche Julia Chuñil Catricura, presidenta de la Comunidad Indígena Putreguel y defensora del territorio en el que vivía, en un sector rural de la comuna de Máfil, Región de los Ríos.

Nota de Prensa, espacio Día a Día por Julia Chuñil: 300 días sin Julia Chuñil y conociendo a Julia Chuñil Leer más »

EL TRIUNFO DE LA COMUNIDAD DE PETORCA FRENTE AL MEGAPROYECTO SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL SOBRANTE

El actual desistimiento del Proyecto Solar Fotovoltaico El Sobrante constituye un hito en la defensa comunitaria frente a iniciativas que, bajo el discurso de las energías limpias, se presentan como falsas soluciones. La empresa Fotovoltaica Itahue SpA ingresó en agosto del 2024 este proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental, intentando reducir su complejidad y omitiendo los impactos significativos que generaría sobre el territorio, la comunidad y el patrimonio cultural.

EL TRIUNFO DE LA COMUNIDAD DE PETORCA FRENTE AL MEGAPROYECTO SOLAR FOTOVOLTAICO EN EL SOBRANTE Leer más »

«La Fiebre del Litio»: Documental revela las sombras de la transición energética en Chile.

¿Puede una “transición energética” ser justa si se construye sobre la destrucción de
ecosistemas y culturas ancestrales? Esa es una de las preguntas que atraviesa “La
Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética”, el nuevo documental del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) y el medio de comunicación Resumen.cl, que ya está disponible en YouTube.

«La Fiebre del Litio»: Documental revela las sombras de la transición energética en Chile. Leer más »

La Salud Colectiva y la aprobación de la Ley de Permisología

El pasado 01 de Julio el congreso aprobó y despachó la Ley Marco de Permisos Sectoriales conocida como Ley de Permisología, a pesar de las alertas de las comunidades y expertas/os en materia ambiental. Esto sin duda, es un retroceso, no solo en el cuidado del “medio ambiente”, o  más bien el cuidado de los territorios, sino además, en una profundización de vulneración en la salud de las comunidades…

La Salud Colectiva y la aprobación de la Ley de Permisología Leer más »

DIPUTADO MELO CON MÁS DE 40 DIPUTADOS INGRESAN REQUERIMIENTO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LEY MARCO DE PERMISOS SECTORIALES

El viernes 04 de julio de 2025, el diputado Daniel Melo junto con otros 41 diputados y diputadas, ingresaron un requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) correspondiente al proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales (Boletín 16.566-03  / Oficio Nº20) por los artículos: 7a, 9, 10, 76 y 104e, puesto que no cumplen con los límites constitucionales, infringiendo en forma grave los artículos 1°, 5°; 19 N°s 2, 8, 9, 21, 22, 23 y 24 de la Constitución.

DIPUTADO MELO CON MÁS DE 40 DIPUTADOS INGRESAN REQUERIMIENTO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR LEY MARCO DE PERMISOS SECTORIALES Leer más »

Institucionalidad ambiental y chilotes demandan declarar no válido Permiso de ECOPOWER para Parque Eólico Chiloé por conducta maliciosa

El próximo martes 1° de julio en Santiago, en Morandé 360, a partir de las 10 AM, el Segundo Tribunal Ambiental decidirá la validez o no del permiso ambiental de EcoPower, para su proyecto en Ancud, Parque Eólico Chiloé, revalidado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en 2020. La propia SMA sostiene hoy que no es válido, debido a la maliciosa conducta empresarial evidenciada para obtenerlo. En inusitada alianza, la institucionalidad ambiental y las comunidades afectadas que descubrieron y denunciaron esa maniobra, probarán que a horas de concluir el plazo legal para el inicio de actividades fijado para 2020, la empresa envió a la SMA un montaje fotográfico fraudulento para acreditar obras inexistentes.

Institucionalidad ambiental y chilotes demandan declarar no válido Permiso de ECOPOWER para Parque Eólico Chiloé por conducta maliciosa Leer más »

Motosierra Ambiental: Parlamentarios y Organizaciones socioambientales se manifiestan en contra de la ley de Permisos Sectoriales

El miércoles 9 de abril, organizaciones socioambientales a nivel nacional acudieron a una rueda de prensa en la Sede del Parlamento en Valparaíso, hito gestionado por la Diputada ecologista Viviana Delgado y quien en su intervención reafirmó su completa oposición al proyecto de Ley de Autorizaciones Sectoriales (Boletín N° 16566-3) -denominado “Ley de Permisología”- en conjunto con un grupo de parlamentarios: Camila Musante, Hernán Palma, Ericka Ñanco, Ana María Gazmuri, Jaime Mullet y Félix González.

Motosierra Ambiental: Parlamentarios y Organizaciones socioambientales se manifiestan en contra de la ley de Permisos Sectoriales Leer más »

APOYAMOS A FAMILIA DE JULIA CHUÑIL ANTE FILTRACIÓN DE FISCALIA Y PRESION MEDIATICA

En Chile, las 190 organizaciones del Espacio Día a Día por Julia Chuñil, declaramos con estupor ante la opinión pública nacional e internacional, que a 120 días, contados por nosotros a partir del 8 de noviembre del año 2024, fecha de la desaparición forzosa de la dirigente mapuche, la autoridad, incluida la judicial del Estado de Chile, no entrega información oficial alguna a la familia y el país sobre esta grave situación. Al contrario, la prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura, defensora de su territorio ancestral, adulta mayor de 72 años, mapuche, previamente amenazada, asediada y hostigada por el terrateniente Juan Carlos Morstadt Anwandter.

APOYAMOS A FAMILIA DE JULIA CHUÑIL ANTE FILTRACIÓN DE FISCALIA Y PRESION MEDIATICA Leer más »