CRÍTICO BALANCE AMBIENTAL DEL MAT

“2023, EL AÑO DEL MARKETING VERDE”

Introducción

En un contexto político muy adverso luego de una enorme derrota y en medio de un proceso político Constitucional impuesto cupularmente (que afortunadamente se rechazó), el año 2023 fue aprovechado como MAT para mantener vivas nuestras demandas ecológicas centrales, nuestra historia y fortalecer nuestra orgánica para recomponer fuerzas y ampliar nuestro rango de acción. Quedaron pendientes muchísimos desafíos en torno a estrategias en el actual contexto: profundización de programa, articulación territorial, alianzas, empoderamiento de todos los miembros MAT, y reconexión con las mayorías ciudadanas. No obstante hay motivos para seguir trabajando cada día mejor. Además, destacan la marcha conjunta por el agua, nuestra conmemoración de los 10 años del MAT, las escuelas y las acciones e intervenciones con otras organizaciones.

Pasó un año más sin que se modifique el tema de la propiedad del agua en manos de privados y se mantienen los problemas de acceso al agua en distintas comunidades a nivel nacional.

Este año el marketing del gobierno y empresariado agregó el apellido “verde” a las prácticas extractivas mineras, forestales y energéticas, instalando de hecho el extractivismo “verde”. El gobierno es cómplice del extractivismo, negociando con las grandes empresas mineras, energéticas y salmoneras acuerdos presentados como grandes logros, a espaldas de las comunidades.

Litio para los extractivistas

El nuevo contrato anunciado por el presidente Boric para la explotación del litio, es un atentado contra la Naturaleza y los Pueblos, negociado por CODELCO y SOQUIMICH, que asegura la continuidad de la destrucción del Salar de Atacama y de los frágiles ecosistemas del territorio hasta su fin, en 35 años más. El gobierno optó por renunciar a su poder como dueño del litio, y también a la facultad que tiene para fijar la renta del litio y la cuota de extracción. El Memorándum de Entendimiento, en cambio, reafirma hasta el 2060 las ganancias de SOQUIMICH, otorgando impunidad a la empresa de Ponce Lerou. Este socio de oscura trayectoria, cuyo enriquecimiento inicial se obtuvo como alto funcionario de la dictadura, contribuyó a la corrupción de los partidos políticos chilenos a través del financiamiento ilegal de la política, hechos que aún se están investigando en la justicia.
El contrato que Codelco renegoció fue suscrito en 1995 por Corfo con SQM y expira el 31 de diciembre de 2030. La cuota vigente, al ritmo de explotación actual, se agotará  antes de esa fecha. Pero el insólito Memorándum de Entendimiento firmado por Codelco este 27 de diciembre, obliga a que luego de materializarse la empresa mixta, Codelco haga que Corfo agregue 300.000 toneladas más de Litio a la cuota actual de producción y venta de SQM. Para la etapa posterior, de 2031-2060, se considera una cuota de entre 280.000 -300.000 toneladas anuales de extracción.

La nueva empresa Codelco-SQM (llamada “Sociedad Operativa”) empezaría a funcionar el 1° de Enero del 2025. En ella el gobierno cedió a SQM prácticamente la mitad de las acciones, quedando solo con un 50% más 1 de ellas. SQM conserva además el poder de veto frente a las decisiones del socio mayoritario a partir de 2031. De estas decisiones sobre asociación y explotación no han sido parte las diversas organizaciones de pueblos indígenas. El 90% de las reservas de Litio en Chile están en el Salar de Atacama y SQM participa del 70% de lo que actualmente se extrae (la empresa norteamericana Alberdale se lleva el resto y su contrato de operación está muy lejos de terminar).

El gobierno asume que Chile no tiene capacidad técnica y/o financiera para llevar adelante las operaciones mineras, lo que contradice opiniones de especialistas del área. El pretexto es generar más ingresos fiscales, con el falso argumento de que se hará con tecnología de bajo impacto ambiental, sin garantía alguna de ello por tratarse de métodos no probados.

Se publicita como “nacionalización” y “Litio para Chile” un contrato en que el Estado decidió no usar sus amplias facultades para fijar con Soquimich la renta del litio y poner un límite sustentable de verdad, a la cuota de extracción. Todo ello implica avalar el deterioro ambiental, anular contenidos de la anunciada Estrategia del litio, que será explotado hasta su desaparición, y sacralizar el lucro de una empresa depredadora, en aras de un aumento de los ingresos de esa renta a futuro. Este regalo de fin de año a Soquimich tendrá nefastas consecuencias para la Naturaleza, los territorios atacameños y los pueblos indígenas. Ya hay organizaciones de pueblos indígenas que se declaran en resistencia en defensa de su territorio.

A estos anuncios se suma la firma del Tratado de Libre Comercio Chile-Unión Europea, de un carácter neocolonial, que pone a disposición de las empresas europeas los minerales estratégicos como litio y cobre, y el llamado Hidrógeno Verde, y toda la infraestructura y energía necesarias para ello, sin resguardo alguno para los territorios impactados, profundizando la escasez hídrica y generando nuevas zonas de sacrificio.

Chile ya es un país en crisis ecológica. Este año, el Relator Especial de Naciones Unidas, David Boyd sobre DD. HH. y Medio Ambiente declaró durante su visita que el país se enfrenta a una abrumadora serie de crisis ambientales interconectadas que violan los derechos humanos. Constató la existencia de zonas de sacrificio donde las comunidades sufren la exposición a sustancias tóxicas y la degradación ambiental, y sostuvo que Chile continúa permitiendo el uso de pesticidas altamente peligrosos que amenazan tanto la salud humana como la del ecosistema y que están prohibidos en la mayoría de las naciones de la OCDE. Continúan vigentes las normas para aspersiones aéreas y terrestres con plaguicidas, totalmente ineficaces para prevenir el daño a la salud de las comunidades, a la biodiversidad, la contaminación de las aguas y los daños a otras actividades productivas rurales como la apicultura y los cultivos agroecológicos.

Los escasos avances

Como puntos positivos en 2023 destacamos el rechazo del Consejo de Ministros a los Proyectos Dominga (inicio de año), y Planta WTE (incineradora) en Lautaro (diciembre), tras largas luchas protagonizadas por las organizaciones socioambientales. A ello se agrega la prohibición por el SAG de 14 principios activos plaguicidas por su alta peligrosidad para las personas, animales y medio ambiente, propiciando el uso de productos alternativos fabricados con extractos naturales. Organizaciones ambientales han sostenido que con la nueva Ley 21.595 de Delitos Económicos, Chile se convierte en uno de los pioneros en nuestra región, al penalizar el ecocidio dentro de un nuevo párrafo como: “Atentados Contra el Medio Ambiente” en el código penal, especificándolo como una “afectación grave a uno o más componentes ambientales”. La Red Plurinacional de Humedales, lanzó un informe de la Guía que completó sobre la Ley de Humedales a 3 años de su promulgación, fue publicada en 2023.

Los retrocesos

La mayoría de las decisiones ambientales del gobierno profundizará la crisis ecológica y los conflictos socioambientales. El Comité de Ministros aprobó en abril el proyecto Los Bronces integrado, de la minera Anglo American, por lo que nos manifestamos frente a La Moneda preguntando, “Y el gobierno ecologista ¿dónde está?”. Luego vino la aprobación del proyecto GNL de Descarga y Regasificación de Gas Natural Licuado en Penco-Lirquén, rechazado durante 10 años por las comunidades afectadas. Las concesiones salmoneras establecidas en parques nacionales y vencidas, serán relocalizadas pero premiadas por el acuerdo que las legaliza, negociado a espaldas de las organizaciones que exigían el fin de las concesiones. También y mediante una indicación a la ley de presupuestos, se autoriza a los mega proyectos de transmisión eléctrica a saltarse la nueva Ley de Bosques y depredar. Boric enviará al Congreso además un proyecto de modificación de la Ley de Bases de Medio Ambiente y de la Evaluación de Impacto Ambiental para estimular la inversión, en total adhesión a las demandas empresariales que buscan una tramitación express de los proyectos. Nada queda de los planteos anteriores respecto del respeto al medio ambiente.

En relación al pueblo mapuche, el gobierno de Gabriel Boric ha profundizado la criminalización de los defensores del territorio (ley anti tomas) y mantiene el área como territorio ocupado militarmente bajo el estado de excepción.

Respuestas desde los territorios

Los territorios buscan potenciar la defensa de sus bienes naturales, tarea de la que participan las diversas organizaciones del MAT.

En Copiapó, organizado por OLCA, se realizó un Encuentro de Territorios y Comunidades en Defensa de Salares ante la minería del litio, estimulando la coordinación entre pueblos y organizaciones.

En la región de Valparaíso hemos difundido y apoyado jurídicamente la lucha de los habitantes de Quintero-Puchuncaví contra las intoxicaciones, en niveles máximos con frecuentes cierre de escuelas. También se desplegaron allí iniciativas en apoyo a la toma del terreno destinado a la planta Desaladora de Anglo American, por parte de la Federación de Pescadores de la Bahía Narau. La movilización concitó apoyo de toda la comunidad durante tres meses pero terminó, tras presiones, desalojo policial solicitado por la delegada presidencial, y una negociación de la citada Federación con la empresa.

Las organizaciones locales y activistas han interpelado otros proyectos depredadores, como la Ruta Periférica, la intervención del humedal de Limache por Aguas Pacífico, y la expansión de la minera Anglo American en Til-Til. El Consejo Ampliado de la Reserva de la Biosfera Campana Peñuelas se abocó a un trabajo de educación e información que incluyó participar en la discusión del Plan de Desarrollo Regional Valparaíso, para incidir en la gestión ambiental de la Reserva. Se reactivó así el Comité de Gestión de ese territorio.

En Valparaíso las autoridades avalaron construcciones en dunas, humedales, quebradas, bosques nativos y esclerofilos y la expansión urbana en parcelaciones y tomas, a partir de la permisividad de planes reguladores.

La lucha contra las poderosas transnacionales que depredan el territorio ha sido en terreno pero también en tribunales, frenando la criminalización contra defensores ambientales que son parte de Salvemos Olmué, en medio de amenazas, y prácticas de compra de voluntades por empresas como Anglo American y Aguas Pacífico. Entre los logros está la suspensión de la formalización decretada para 7 defensores de la Dormida (que es parte de la Reserva) pues el caso se elevó al Tribunal Constitucional. Además la Superintendencia de Medio Ambiente rechazó el programa Reparatorio presentado por InterChile por los daños derivados de la construcción de torres, desde Cardones a Polpaico. Anglo American fue denunciada y multada por extracción ilegal de agua en Nogales (Quillota).

Desde Quilpué se ha participado en la defensa de los bosques de la zona norte, además en limpiezas de humedales, y a propósito de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, se plantaron árboles en la ex pista de aterrizaje del entonces centro de tortura y vuelos de la muerte, la Base Aeronaval de El Belloto continuando luego con otras forestaciones con árboles nativos. También se ha participado en manifestaciones ante el Congreso, apoyando a organizaciones de Calama en su reclamo por un verdadero Plan de Descontaminación, y más adelante por Palestina, promigrantes y por la Justicia Ambiental.

En la lucha contra las inmobiliarias en defensa del territorio, destaca un Festival del Mar en Punta de Tralca y movilizaciones permanentes. En Casablanca, las organizaciones de la comunidad han logrado parar hasta ahora el megaproyecto de torres de transmisión eléctrica de empresas ligadas a AESGener.

En el área metropolitana, las campañas de solidaridad por No al Genocidio en Gaza han contado con nuestra participación.

En el Día de la Tierra, se festejaron los 10 años del Movimiento por el Agua y los Territorios, con una asamblea y una celebración en el Teatro Novedades de Santiago.

En septiembre OLCA lanzó el libro “Las Otras Heridas. 50 años de luchas socioambientales”, con temáticas vinculadas al agua y los territorios, entre otras. Mujeres y Disidencias integrantes del MAT participaron en el 2° Encuentro internacional de Mujeres Defensoras del Territorio: «Encuentro de feminismos ecoterritoriales, memorias de resistencias y alternativas contra el extractivismo y las falsas soluciones», realizado en Santiago en septiembre.

Se han realizado diversas movilizaciones en coordinación con organizaciones socioambientales, destacando la Marcha por el Agua y la participación de voceros en foros y paneles, y este fin de año, una movilización de denuncia de la COP28, participando de una acción global por la Justicia Climática junto a organizaciones aliadas frente a La Moneda. El trabajo con migrantes se ha mantenido en forma sostenida, y ahora el MAT ha contribuido a la realización de materiales gráficos para visibilizar sus demandas, y resaltar también la realidad de las mujeres, organizadas ahora como Migrantas. Se realizó un concurrido Taller virtual internacional de Feminismos Territoriales organizado por el Movimiento por el Agua y los Territorios (Chile), Organización Migrantas (Chile) y Mujeres, Cuerpos y Territorios (Venezuela).

Con la lluvia florecieron este año las plantas y árboles plantados en dos décadas de trabajo en Cerro Blanco (Recoleta), un espacio al que hoy el MAT ya no puede acceder libremente, aun cuando se mantiene una vinculación.

En Puente Alto, organizaciones locales presentaron al Municipio una petición trabajada con la comunidad para declarar el río Maipo como humedal urbano.

En Paine el MAT participó del trabajo por la Memoria y los 50 años del golpe cívico militar y se levantó el 5° Festival de la Semilla y la Naturaleza, un espacio de resistencia que continúa en ferias y espacios educativos. La escuela formativa de verano del MAT se realizó en Paine, y la de invierno, en Peñalolén, con el sustento de organizaciones miembros del Mat de esos territorios, lanzándose un afiche y un díptico sobre Semillas Tradicionales.

A lo largo del año continuó en el territorio de Penco la lucha contra la minería de Tierras Raras (proyecto Aclara), contando ahora con el libro «UNA DEFENSA DE CERRO A MAR» que sistematiza esa lucha. OLCA organizó en Concepción el encuentro “Aguante la Vida” en conjunto con la Red de Superación del Modelo Forestal.

Desde el Wallmapu y Chiloé
En abril viajaron a Santiago a interpelar a la ministra Maisa Rojas las Voceras de Melipeuco Ríos Libres por la resolución del Comité de Ministros que rechazó invalidar el cuestionado proyecto de central hidroeléctrica en Truful Truful, un río sagrado para el pueblo mapuche. Fueron acompañados por el MAT y organizaciones indígenas de Santiago. Aún esperan la resolución final del Tribunal Ambiental. 

Mujeres del MAT defensoras de los territorios han participado representando a sus organizaciones en eventos internacionales en Panamá (Escazú) y en Naciones Unidas (Empresas y Código de Conducta) denunciando las vulneraciones que se viven allí. Desde la Asamblea de Mujeres y Disidencias, se activan en ferias y talleres y en Arica se cuenta con los programas de Radio Ayni para la difusión y formación.

En territorios de localidades del BioBio (Los Angeles, Nacimiento, Negrete) y Chiloé (proyecto Mar Brava de Ecopower), el MAT está presente en la lucha contra la instalación de megaproyectos de energías renovables presentados como “parques”. En realidad son complejos fotovoltaicos o éolicos industriales. Se realizan asambleas y encuentros informativos.

Fue precisamente Chiloé el territorio donde en febrero se realizó el 11 Encuentro Plurinacional del MAT, abordando los conflictos socioambientales de Chiloé y los efectos nocivos de los parques eólicos en Brasil. Ese encuentro estuvo marcado por la muerte súbita de Carmen Moncada, destacada compañera y luchadora de Paine que asistía al encuentro, a quien el MAT rindió homenaje posteriormente. 

Luchas sin fronteras

En el plano internacional, el MAT participó del Foro Latinoamericano para la Justicia Climática en Colombia, como parte de la Plataforma Latinoamericana y del Caribe por Justicia Climática. Estamos atentos a la situación que viven los pueblos del sur global, que sufren la devastación de sus territorios, el desplazamiento forzado y la negación de derechos.

La defensa de la Naturaleza y las comunidades es una lucha sin fronteras. Solidarizamos con todos los pueblos oprimidos. En Argentina, con la movilización de sus pueblos contra los decretos de Javier Milei que dan carta blanca al extractivismo, vulnerando los derechos fundamentales a un costo que pagarán la Naturaleza y las comunidades empobrecidas. Denunciamos también el genocidio y limpieza étnica que sufre hoy el pueblo Palestino a manos del estado sionista de Israel con el silencio cómplice de la comunidad internacional, deshumanizada y movilizada por intereses económicos sobre los bienes comunes como el gas y el petróleo presentes en la franja de Gaza y apoyamos el boicot a las empresas israelíes a nivel global y nacional.

En 2024 el MAT seguirá organizado desde los territorios por las demandas históricas de recuperación del agua para los pueblos y la naturaleza, hoy más vigentes que nunca.

Para nosotros el voto en contra también fue un voto de rechazo a la constitución del 80, evidenciando que mientras no avancemos claramente en el reconocimiento de los derechos sociales y ambientales, la discusión constitucional en nuestro país seguirá pendienteL

A recuperar y Desprivatizar el Agua
#DerechosdelaNaturaleza