La Fiebre del Litio: Documental revela las sombras de la transición energética en Chile

¿Puede una “transición energética” ser justa si se construye sobre la destrucción de ecosistemas y culturas ancestrales? Esa es una de las preguntas que atraviesa “La Fiebre del Litio: Sombras de la Transición Energética”, el nuevo documental del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales y el medio de comunicación Resumen.cl, que ya está disponible en YouTube. La producción audiovisual, apoyada por el Global Greengrants Fund (GGF) fue grabada en pleno corazón del desierto chileno, y revela los impactos invisibilizados de la minería del litio en los salares del norte de Chile, exponiendo una contradicción de fondo: el extractivismo que se disfraza de solución climática.

El estreno, el cual se realizó el pasado 22 de julio, en Casa O de Lastarria (Santiago), fue acompañado de un conversatorio con actores clave del territorio, con la moderación de Karen Ardiles (OLCA). Elena Rivera, presidenta de la Comunidad Colla (Comuna de Copiapó), destacó las limitaciones que enfrentan las comunidades en los procesos de consulta: “Nos consultan sólo sobre lo que la empresa considera que te puede afectar. Tenemos poco espacio para opinar más allá de ese marco”. Rivera también subrayó la urgencia de articular resistencias sociales e indígenas frente al avance de los proyectos extractivos.

Otro integrante del panel, Carlos Pizarro, guía turístico y miembro de la Asociación Regional de Guías de Atacama, llamó a fortalecer alternativas: “El territorio tiene todas las oportunidades. Estamos intentando desarrollar un turismo consciente, rural y comunitario, pero aún falta apoyo y articulación para consolidarlo”.

Por su parte, Nicolás Salazar, director del documental, valoró la colaboración de las comunidades en el proceso: “No hay una resistencia frontal, pero sí hay alianzas con organizaciones ambientales que están generando un cuestionamiento necesario
a este modelo extractivo”.

El documental recorre los paisajes del desierto de Atacama, humedales altoandinos y ecosistemas únicos como el Salar de Maricunga, revelando los severos impactos de la minería del litio en territorios que ya enfrentan estrés hídrico. A través de imágenes satelitales y testimonios locales, se muestra cómo la extracción de este mineral —clave para la fabricación de baterías eléctricas— implica la evaporación de millones de litros de agua y la progresiva degradación de la biodiversidad.

Lucio Cuenca, director de OLCA, subrayó que el documental busca visibilizar los costos reales de esta transición energética: “Chile se presenta como un líder en producción de cobre y litio, pero no asume los altos impactos que esta carrera extractivista impone a sus comunidades y ecosistemas”.

“La Fiebre del Litio” también expone las dimensiones políticas y legales que permiten esta explotación, incluyendo las normativas heredadas de la dictadura de Pinochet y los vínculos entre empresas como SQM y el poder político y económico. La pieza audiovisual concluye con una invitación a repensar el modelo de desarrollo y cómo se está concibiendo la transición energética, al repetir las lógicas del despojo.

Mira el documental completo aquí: https://youtu.be/vFmPZSM-xps