Post-Extractivismo
Derechos de la Naturaleza
Justicia Climática
Alternativas al Desarrollo
Proceso Constituyente

Motosierra Ambiental: Parlamentarios y Organizaciones socioambientales se manifiestan en contra de la ley de Permisos Sectoriales
El miércoles 9 de abril, organizaciones socioambientales a nivel nacional acudieron a una rueda de prensa en la Sede del Parlamento en Valparaíso, hito gestionado por la Diputada ecologista Viviana Delgado y quien en su intervención reafirmó su completa oposición al proyecto de Ley de Autorizaciones Sectoriales (Boletín N° 16566-3) -denominado “Ley de Permisología”- en conjunto con un grupo de parlamentarios: Camila Musante, Hernán Palma, Ericka Ñanco, Ana María Gazmuri, Jaime Mullet y Félix González.

Motosierra Ambiental: Parlamentarios y Organizaciones socioambientales se manifiestan en contra de la ley de Permisos Sectoriales
El miércoles 9 de abril, organizaciones socioambientales a nivel nacional acudieron a una rueda de prensa en la Sede del Parlamento en Valparaíso, hito gestionado por la Diputada ecologista Viviana Delgado y quien en su intervención reafirmó su completa oposición al proyecto de Ley de Autorizaciones Sectoriales (Boletín N° 16566-3) -denominado “Ley de Permisología”- en conjunto con un grupo de parlamentarios: Camila Musante, Hernán Palma, Ericka Ñanco, Ana María Gazmuri, Jaime Mullet y Félix González.

EL PUEBLO QUE VENCIÓ A DOS AEROPUERTOS
Luis Castillo Farjat, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, es un destacado compañero y amigo del MAT. Con una trayectoria de colaboración con cooperativas, movimientos sociales y organizaciones comunitarias, nos comparte desde México una experiencia territorial exitosa que ha logrado frenar los megaproyectos extractivistas que amenazan la naturaleza y los pueblos.

Quiénes somos
Somos el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), un espacio de articulación compuesto por diversas comunidades y organizaciones eco-territoriales, desde el Norte hasta el Sur de Chile/Wallmapu, que están en la defensa de sus espacios frente al Estado y las empresas extractivistas de tipo minero, energético, forestal, agroalimentario, pesquero, inmobiliario e industrial, que secan nuestras fuentes de agua y generan contaminación, desertificación, expansión descontrolada de las ciudades, desplazamiento forzoso, precarización laboral, cesantía, y criminalización, así como la pérdida de biodiversidad, cultura e identidad.
