Post-Extractivismo

Derechos de la Naturaleza

Justicia Climática

Alternativas al Desarrollo

Proceso Constituyente

¿Quién mandó quemar a Julia Chuñil?

“La quemaron”, dijo Juan Carlos Morstadt a su padre, por teléfono, refiriéndose a Julia Chuñil Catricura, la dirigenta mapuche desaparecida desde el territorio ancestral en disputa en Los Laureles, comuna de Máfil, Región de Los Ríos. La cruda revelación de la intercepción telefónica autorizada, la hicieron hoy en Santiago en CODEPU las abogadas defensoras de la familia, Male Santana y Karina Riquelme…

Leer más »

Declaración Pública del Movimiento por el Agua y los Territorios en solidaridad con el Pueblo Palestino y llamado a continuar las movilizaciones

Saludamos la movilización de los estudiantes y nos unimos a su lucha por eliminar todos los convenios y vínculos de la Universidad de Chile con las universidades e investigadores de Israel. El MAT forma parte de los más diversos sectores sociales y organizaciones movilizados contra el genocidio de Israel. Hemos exigido al gobierno que rompa relaciones con Israel, un estado opresor y genocida, y termine los vínculos comerciales en materia de compra de armas y otros, como los contratos vigentes con Mekorot, empresa israelí que ha despojado a los palestinos del agua.

Leer más »

ANÁLISIS DE LA REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS DE ABRIL 2022, PARA EL REPORTE ‘DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (DESC)’

Camila Zárate, vocera temática del MAT, licenciada en derecho analiza la Reforma al Código de Aguas. El texto forma parte del Reporte al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales enviado el pasado 7 de agosto. Ese reporte fue elaborado por el MAT junto a la Comisión Etica Contra la Tortura, Chile Mejor sin TLC, OLCA y Ecoceanos, como organizaciones integrantes del Espacio Día a Día por Julia Chuñil.

Leer más »

Quiénes somos

Somos el Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT), un espacio de articulación compuesto por diversas comunidades y organizaciones eco-territoriales, desde el Norte hasta el Sur de Chile/Wallmapu, que están en la defensa de sus espacios frente al Estado y las empresas extractivistas de tipo minero, energético, forestal, agroalimentario, pesquero, inmobiliario e industrial, que secan nuestras fuentes de agua y generan contaminación, desertificación, expansión descontrolada de las ciudades, desplazamiento forzoso, precarización laboral, cesantía, y criminalización, así como la pérdida de biodiversidad, cultura e identidad.